Al fin veo la luz al final del túnel. Se estrecha, pero al fondo hay luz, una aun brillante.
Es posible que este año al fin acabe los créditos de mi carrera, y de ahí faltaría la tesis. Para la cual aun no descarto una beca del Conacit y un maravilloso trabajo sobre prospección en el Bosque de Chapultepec.
Estando al final de la carrera de Geofísica, ya saber bien de que se trata, pero no. Es demasiado compleja, y como no serlo cuando su objeto de estudio es algo tan vasto como la Tierra misma. Tengo una buena idea, pero por hoy deseo mejor definir lo que es un Geofísico, porque eso si lo sé.
Hace unos años un compañero dijo que un geofísico es “el curandero de la tierra”, algo muy poético, aunque esa frase sólo abarca una rama de la geofísica.
Para empezar hay que saber que es un Método Geofísico. Son los métodos que usamos para sondear a la Tierra, usualmente el subsuelo. Para saber que hay debajo de las construcciones, que hay delante en al excavación de un túnel, para seguir el camino de una grieta, para mapear un yacimiento a kilómetros de la superficie o para estudiar en mismísimo centro de la tierra. También se usan para conocer los efectos futuros de un huracán, prevenir desastres naturales, etc.
Son muchos y cada año sale un nuevo, pero siempre la teoría es la misma. Todos se pueden englobar en 3 tipos:
Métodos eléctricos: se ponen varios electrodos en el terreno, los cuales detectan las variaciones de potencial eléctrico del subsuelo. Algunos usan la humedad para estudiar la conductividad de los materiales mientras que otros usan sus propiedades magnéticas.
Métodos sísmicos: estudia cómo se transmiten las ondas sísmicas (vibraciones) en el subsuelo. Ya sea que el movimiento sea producido por la naturaleza o de manera artificial, lo que se observa es como llegan a los sismógrafos. Incluso hay un método muy sofisticado que usa únicamente el ruido ambiental.
Métodos gravimétricos: detectan las pequeñas variaciones en la aceleración de la gravedad. Donde hay rocas más densas la gravedad aumenta y donde hay cuevas o minas disminuye.
En México, el principal uso de la geofísica es en la extracción del petróleo, debido a su importancia económica. Tal vez la predicción de terremotos le sigue en importancia. Aunque no se queda atrás la búsqueda de yacimientos minerales y su empleo en la construcción.
Todo lo anterior se aplica del suelo y hacia abajo, pues ¿Qué tiene que ver con los huracanes, tsunamis y sobre todo con el cambio climático? Pues que la manera en que se resuelven las ecuaciones que simulan el comportamiento de los electrones, del magnetismo, del campo gravitacional y de las ondas (sísmicas, sónicas, luminosas, electromagnéticas, calóricas, etc), es la misma que se usa para resolver el movimiento del viento en un ciclón, de las mareas oceánicas, del flujo de la capa de ozono, de los ríos y hasta del movimiento del hielo en los glaciares.
La Geofísica tiene pocos años de existencia, apenas vamos medio entendiendo como funcionan las cosas acá en la Tierra, es algo demasiado complejo y que es afectado por pequeños cambios en las condiciones iniciales como el aleteo de una mariposa.
Para eso necesitas tener conocimientos bastante avanzados de electromagnetismo, termodinámica, química, cálculo vectorial y potencial, análisis de Fourier, etc. También saber bastante geología.
También es una ciencia tan reciente porque su mayor herramienta es la computadora. Se manejan una gran cantidad de datos, los cuales no pudieron ser estudiados hasta la invención de las computadoras y el mejoramiento de estas ha permitido aumentar la capacidad de estudio. Debes de saber programar según tus necesidades y tener facilidad para la computación y la tecnología en general.
En mi escuela, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos mantienen muy relacionados los primeros semestres con estudiantes de Minería y Geología. A ellos, cuando salimos al campo, les interesa el meterse con sus propias manos a las cuevas o golpear las rocas para que se abran y ver que hay dentro. Nosotros los geofísicos estudiamos las cosas desde afuera, usamos la tecnología y nuestro conocimiento para tener una percepción remota de lo que estudiamos.
Es como comparar un astronauta con un astrónomo: el primero va a la luna y se prepara para aguantar el viaje, mientras que él segundo la observa desde lejos, pero comprende mejor sus secretos porque observa el astro en su totalidad.
Pero no crean que por esto es aburrido. Es conocer los lugares, viajar y ver maravillas de la naturaleza, para luego ir a la computadora en tu oficina a analizar los datos tomados.
Al menos en mi caso me estoy especializando en la atmosfera. Con lo que voy aprender sobre meteorología y demás. Los objetivos son predecir el clima, saber cómo se forman los huracanes, cómo interactúan los océanos y la atmósfera, cómo afecta la contaminación a la atmosfera, cambio climático y como resolverlo, etc.
Más adelante trataré de hablar de más detalles de la geofísica.
Por cierto, dado que es una carrera tan difícil y extensa, a pesar de que se está poniendo de moda, tiene mucho empleo y es bien pagada, porqué muy pocos la acaban. Entre 10 y 20 ingenieros al año entre todo el país. No es necesario estar titulado para tener un buen empleo, pero te DEBEN pagar más si tienes el papelito, cosa que bien saben las empresas porque te ofrecen empleos antes de acabar.
Es posible que este año al fin acabe los créditos de mi carrera, y de ahí faltaría la tesis. Para la cual aun no descarto una beca del Conacit y un maravilloso trabajo sobre prospección en el Bosque de Chapultepec.
Estando al final de la carrera de Geofísica, ya saber bien de que se trata, pero no. Es demasiado compleja, y como no serlo cuando su objeto de estudio es algo tan vasto como la Tierra misma. Tengo una buena idea, pero por hoy deseo mejor definir lo que es un Geofísico, porque eso si lo sé.
Hace unos años un compañero dijo que un geofísico es “el curandero de la tierra”, algo muy poético, aunque esa frase sólo abarca una rama de la geofísica.
Para empezar hay que saber que es un Método Geofísico. Son los métodos que usamos para sondear a la Tierra, usualmente el subsuelo. Para saber que hay debajo de las construcciones, que hay delante en al excavación de un túnel, para seguir el camino de una grieta, para mapear un yacimiento a kilómetros de la superficie o para estudiar en mismísimo centro de la tierra. También se usan para conocer los efectos futuros de un huracán, prevenir desastres naturales, etc.
Son muchos y cada año sale un nuevo, pero siempre la teoría es la misma. Todos se pueden englobar en 3 tipos:
Métodos eléctricos: se ponen varios electrodos en el terreno, los cuales detectan las variaciones de potencial eléctrico del subsuelo. Algunos usan la humedad para estudiar la conductividad de los materiales mientras que otros usan sus propiedades magnéticas.
Métodos sísmicos: estudia cómo se transmiten las ondas sísmicas (vibraciones) en el subsuelo. Ya sea que el movimiento sea producido por la naturaleza o de manera artificial, lo que se observa es como llegan a los sismógrafos. Incluso hay un método muy sofisticado que usa únicamente el ruido ambiental.
Métodos gravimétricos: detectan las pequeñas variaciones en la aceleración de la gravedad. Donde hay rocas más densas la gravedad aumenta y donde hay cuevas o minas disminuye.
En México, el principal uso de la geofísica es en la extracción del petróleo, debido a su importancia económica. Tal vez la predicción de terremotos le sigue en importancia. Aunque no se queda atrás la búsqueda de yacimientos minerales y su empleo en la construcción.
Todo lo anterior se aplica del suelo y hacia abajo, pues ¿Qué tiene que ver con los huracanes, tsunamis y sobre todo con el cambio climático? Pues que la manera en que se resuelven las ecuaciones que simulan el comportamiento de los electrones, del magnetismo, del campo gravitacional y de las ondas (sísmicas, sónicas, luminosas, electromagnéticas, calóricas, etc), es la misma que se usa para resolver el movimiento del viento en un ciclón, de las mareas oceánicas, del flujo de la capa de ozono, de los ríos y hasta del movimiento del hielo en los glaciares.
La Geofísica tiene pocos años de existencia, apenas vamos medio entendiendo como funcionan las cosas acá en la Tierra, es algo demasiado complejo y que es afectado por pequeños cambios en las condiciones iniciales como el aleteo de una mariposa.
Para eso necesitas tener conocimientos bastante avanzados de electromagnetismo, termodinámica, química, cálculo vectorial y potencial, análisis de Fourier, etc. También saber bastante geología.
También es una ciencia tan reciente porque su mayor herramienta es la computadora. Se manejan una gran cantidad de datos, los cuales no pudieron ser estudiados hasta la invención de las computadoras y el mejoramiento de estas ha permitido aumentar la capacidad de estudio. Debes de saber programar según tus necesidades y tener facilidad para la computación y la tecnología en general.
En mi escuela, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos mantienen muy relacionados los primeros semestres con estudiantes de Minería y Geología. A ellos, cuando salimos al campo, les interesa el meterse con sus propias manos a las cuevas o golpear las rocas para que se abran y ver que hay dentro. Nosotros los geofísicos estudiamos las cosas desde afuera, usamos la tecnología y nuestro conocimiento para tener una percepción remota de lo que estudiamos.
Es como comparar un astronauta con un astrónomo: el primero va a la luna y se prepara para aguantar el viaje, mientras que él segundo la observa desde lejos, pero comprende mejor sus secretos porque observa el astro en su totalidad.
Pero no crean que por esto es aburrido. Es conocer los lugares, viajar y ver maravillas de la naturaleza, para luego ir a la computadora en tu oficina a analizar los datos tomados.
Al menos en mi caso me estoy especializando en la atmosfera. Con lo que voy aprender sobre meteorología y demás. Los objetivos son predecir el clima, saber cómo se forman los huracanes, cómo interactúan los océanos y la atmósfera, cómo afecta la contaminación a la atmosfera, cambio climático y como resolverlo, etc.
Más adelante trataré de hablar de más detalles de la geofísica.
Por cierto, dado que es una carrera tan difícil y extensa, a pesar de que se está poniendo de moda, tiene mucho empleo y es bien pagada, porqué muy pocos la acaban. Entre 10 y 20 ingenieros al año entre todo el país. No es necesario estar titulado para tener un buen empleo, pero te DEBEN pagar más si tienes el papelito, cosa que bien saben las empresas porque te ofrecen empleos antes de acabar.
12 comentarios:
Quien lo diria, uno piensa solamente en piedras y cuevas cuando escucha la palabra Geofisica. Pero mi estimado y bien ponderado Gab haz puesto las cartas sobre la mesa y despejaste mis dudas respecto a tu carrera. Por otra parte me interesa saber el como acupan el Fortran en tu carrera. Y ya te han ofrecido trabajo para cuando acabes? En que empresa? Nos recordaras cuando seas un magnate?? :p
hey pero en que escuela estudyaste que opinas del ipn...
estoy PUNTO DLLENAR MY OJA DE DATOS PARA YNGRESAR...
Y NECSYTO SABER Q TAN AMPLIO ES SU CAMPO DE TRABAJO ASY BYEN QUE TAN PAGADAS SON..
sabes tenia duddas sobre estudiar geofisica, pero ahora me estoy convenciendo mas de q eso me gusta, me queda una duda tambien me puedo especializar en astronomia ,por que geofica estudia lo q pasa dentro de la tierra y afuera de ella tambien lo hace???
Pues tienes razón. De hecho algunos profesores si lo mencionan. Las leyes de la física que estudiamos en la Tierra se aplican en los demás planetas.
Pero la verdad, en México no hay de eso, tendrías que pensar en trabajar en otra parte, cosa posible debido a las asociaciones existentes. Por ejemplo, yo en la UNAM, estoy inscrito a la sociedad de exploración geofísica, la cual a cada rato invita a eventos internacionales.
Aunque yo pienso que ya cuando estés en la carrera, vas a ver toda la inmensa variedad de aplicaciones que hay y alguna te va a gustar.
Algo que notar es que como Geofísico aprendes la teoría primero, la cual se usa después en las aplicaciones. Por eso hay tanto campo de trabajo, porque la ecuaciones que resuelven las cosas son las mismas.
Otra cosa que siempre nos dice un profe (de los difíciles, por cierto): "Si saben la teoría, cuando los métodos se modernisen, no van a tener ningún problema, porque la teoría nunca cambia. En cambio, si sólo saben lo técnico, les va a costar actualizarse".
Y esa es su escusa para torturarnos todo el semestre con ecuaciones muy difíciles y abstractas, porque son generales
hola, que onda yo estudio ing. geologica en el poli n_n
Me agrado tu articulo, aunque aca hay una especie mini peleilla geologos vs geofisicos jaja pero al final siempre juntos.
Qué buen artículo tienes una muy buena idea de lo que es ser un geofísico! Esta carrera es maravillosa, matada pero con muchas posibilidades de trabajo.
Saludos!
Wou me encanto, me aclaraste muchas dudas al fin, nadie pero nadie me podia decir de que se trataba esta carrera y tu tan solo en un articulo talvez no pequeño pero si menos de lo que e leido me lo aclaste gracias
hola para la pregunta d q se opina de estudiar la en el IPN, yo soy geofisico de 5 semestre, a mi me gustan las mates la fisica casi no, aun asi la carrera m cuesta muchos desvelos, si la vas a estudiar preparate para desvelart y perdert fiestas, si qieres algo un poco mas ligero estudia Geologia y si todavia qieres algo mas facil entra a Petrolera. Pero regresando al tema si es dificil pero el poli tiene la ventaja de enfocar parte de la carrera a la "Fisica de las Rocas" lo cual ninguna otra institucion de nivel superior en esta carrera tiene por el momento. Si estas en mexico si tienes trabajo saliendo de la carrera obviamente en petroleo pero si deseas investigacion del campo magnetico terrestre, o el movimiento de las placas tectonicas o algo muy loco puedes hacer tu maestria o doctorado en otro pais, ya q la carrera tiene esa facilidad y el poli tiene los convenios y ademas esta la beca del Conacyt
Hace aproximadamente un año me encontraba buscando qué era la geofísica,me encontré con tu blog y realmente me encantó tu expresión hacia la carrera. hace alguno meses intenté buscar de nuevo tu blog, pero no recordaba con exactitud las palabras para volver a encontrarlo, y hoy sin querer me lo topo de nuevo. Justo estudiaba para dos exámenes. Final de semestre en la FI, pero tú ya sabes de eso. Me da gusto ver que has escrito más cosas acerca de la carrera. Me emociona saber qué va a pasar en estos 4 años más de carrera, aquí todo es tan bello que será difícil elegir las optativas. Acabo de cursar fund. de Geología, con el Ing. Medina, y creo que no hay anda como las prácticas de campo ahí es donde te quedas totalmente anonadado por lo grandiosa que es tu carrera. En mi creo que me he explayado un poco y aún hay mucho que estudiar.Enhorabuena próximo colega, mis mejores deseos.
Muchas Gracias por los comentarios, sobretodo este de Kim. No te explayas, estuvo padre.
Pues yo estoy inscrito en "Adopta un Geofísico" si quieres algo de apoyo, no dudes en buscarme. azrael_lupuz@hotmail.com
hola muchisimas gracias por este blog, de verdad es lo mejor que he encontrado que me permite saber un poquito mas de esta carrera, una duda enorme es que yo estudio en la ENP, pero no se en qué materia me recomiendas especializarme más, en matematicas o fisico-quimica? puede que las dos se requieran para la geofísica, pero en cual sufririá mas en la carrera??.. por favor te agradecería mucho tu ayuda.. GRACIAS.
Hola yo también estudio en el IPN estoy en 4to semestre y la verdad me gusta la carrera pero se me esta haciendo muy pesada ya egresaste? Me gustaria saber tu experiencia en el IPN o algunos concejos para no desistir gracias.
Publicar un comentario